Independencia y principios de evaluación

La Oficina de Evaluación Independiente (ODEI) del BCIE sigue estándares internacionales, en particular los del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, para garantizar un proceso de evaluación imparcial y transparente. Su misión es asegurar la separación entre la evaluación y la gestión de políticas y proyectos, evitando cualquier conflicto de intereses

Sub pages hero image

Principios, criterios y valores de la función de evaluación

Los principios clave que guían el trabajo de la ODEI son:

  • Imparcialidad: evita sesgos en los resultados, análisis y conclusiones, contribuyendo a la credibilidad del proceso
  • Independencia: los evaluadores son externos a quienes diseñan o ejecutan los proyectos
  • Credibilidad: se fundamenta en la experiencia y autonomía de los evaluadores y en el rigor y transparencia metodológica
  • Utilidad y oportunidad: las evaluaciones son relevantes y oportunas para la toma de decisiones
  • Participación: involucra a todas las partes interesadas para fortalecer hallazgos y recomendaciones, sin comprometer la independencia
  • Diseminación: los hallazgos se difunden de manera accesible y alineados con la Política de Acceso a la Información del BCIE

Además, la ODEI evalúa los proyectos y programas bajo criterios de pertinencia, coherencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad, promoviendo siempre los valores éticos del BCIE: respeto, equidad, lealtad, integridad y transparencia

Metodologías y criterios de evaluación

Metodologías y criterios de evaluación

El BCIE utiliza metodologías adaptadas a cada evaluación, garantizando rigor, objetividad y pertinencia. Estas metodologías siguen los Estándares de Buenas Prácticas (GPS) del Grupo de Cooperación en materia de Evaluación (ECG) y los criterios de la OCDE, lo que asegura la comparabilidad internacional y la alineación con las mejores prácticas de la Banca Multilateral de Desarrollo (BMD)

El BCIE aplica los siguientes criterios para evaluar la efectividad de sus intervenciones:

  • Pertinencia: ¿La intervención responde a las necesidades y prioridades de los beneficiarios y del contexto?
  • Coherencia: ¿Es la intervención compatible con otras acciones en el país o sector?
  • Eficacia: ¿Se están logrando los objetivos y resultados esperados?
  • Eficiencia: ¿Se utilizan adecuadamente los recursos para producir resultados?
  • Impacto: ¿Qué efectos, tanto positivos como negativos, ha generado la intervención?
  • Sostenibilidad: ¿Los beneficios de la intervención se mantendrán a largo plazo?

Estas herramientas garantizan que las evaluaciones sean rigurosas, objetivas y comparables:

Análisis Costo-Beneficio
AIMS (Sistema de Información de Proyectos)
Evaluación de Estándares Ambientales y Sociales
Marco de Resultados Corporativos
Evaluaciones Rápidas y Revisiones de Pares